Servicio de visitas guiadas en la exposición Guías “No pasarán. Madrid 1936. 16 días””
La Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería acoge una exposición que narra los 16 días de noviembre en 1936 en los que el pueblo madrileño se levantó contra las tropas sublevadas en el asedio de la capital. Un evento que forma parte de la programación del legado del IV Centenario Plaza Mayor de Madrid.
Fotografías, carteles, películas y documentos inéditos compondrán la muestra que, bajo el título No pasarán, narran las más de dos semanas de defensa de la ciudad de Madrid y el comportamiento colectivo de su pueblo. La exposición está comisariada por el historiador especializado en Guerra Civil Gonzalo Berger y la escritora, productora y directora de cine Tania Balló.
Situada en la Plaza Mayor, pocos metros del lugar donde se alzó la mítica pancarta de “No pasarán”, el evento forma parte también de las celebraciones del cuarto centenario de la emblemática plaza.
Durante el tiempo de celebración Bibliodoc aporta personal para realizar las visitas guiadas a la misma.
Vídeos
Exposición "No pasarán. 16 Días Madrid 1936"
00:01:41CRÉDITOS
Autor: Roble Vivo
Cultura y compromiso Madrid
Exposición "No pasarán. 16 Días Madrid 1936"
Música: "Himno de la República española 1931-1936" cantado por el tenor Miguel Fleta
Madrid y Barcelona recuerdan a los caídos de la Guerra Civil
00:01:38Los ayuntamientos de Madrid y Barcelona han organizado la exposición 'No pasarán, Madrid 1936, 16 días', que se expone en la capital, y que recuerda a los caídos que lucharon en la Batalla de Madrid, dentro del marco de la Guerra Civil.
GRANDES BATALLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - EPISODIO 3 - LA BATALLA DE MADRID (1)
00:30:05...Es el año 1936... Europa vive un momento de gran conflictividad social y en plena convulsión política. España se convertiría entonces en el crisol de todos esos conflictos, dando paso a una guerra civil que marcó el final de una época y el comienzo de una nueva forma de hacer la guerra. Antesala de la IIª Guerra Mundial, la Guerra Civil Española sirvió a las grandes potencias como campo de pruebas de nuevos armamentos, estrategias y tácticas militares, que se emplearían después en la contienda mundial. Fue considerada la primera guerra moderna. La población civil padeció, por primera vez, la guerra en la retaguardia, con el bombardeo masivo de ciudades y pueblos. Nombres como Jarama, Belchite o La Batalla del Ebro permanecen aún hoy en la memoria colectiva dentro y fuera de España.